¿Qué es el BIM y por qué es clave para los profesionales de la Construcción?

portada-BIM-construccion
Índice del Artículo

Las siglas BIM responden a la expresión anglosajona Building Information Modeling, en español modelado de información para la construcción. Es un error común pensar que se trata de un software, pero el BIM es una metodología que abarca la gestión de todo el ciclo de vida de un proyecto de construcción.

La metodología BIM para la construcción es un claro ejemplo de Innovación y Tecnología en Arquitectura. Y es que su uso mejora la calidad y el rendimiento de los proyectos, y por ende los resultados obtenidos.

En este post hablaremos de qué puede aportar la metodología BIM a los profesionales de la construcción, además de entender en qué consiste exactamente y conocer un par de ejemplos de su uso. 

¿Qué es el BIM?

El BIM o modelado de información para la construcción, es una metodología colaborativa que permite recoger y unificar datos de una edificación. Así, facilita la gestión y desarrollo del proyecto, manteniendo informados e involucrados a todos los agentes interventores. 

A través del BIM es posible definir y desarrollar proyectos de construcción con una visión más global e integrada, teniendo en cuenta la totalidad del proyecto, desde el diseño, hasta la culminación. 

bim-uso-construccion

Fuente: Triadaa

El objetivo de esta metodología aplicada al sector es potenciar los resultados, haciendo que los procesos sean más eficientes. Y es que posibilita que todos los actores implicados en un proyecto de construcción trabajen en base a un único plan, con acceso a los mismos datos y en tiempo real.

Este equipo por lo general está conformado por ingenieros, arquitectos, paisajistas, diseñadores, instaladores, aparejadores, promotores, inversores y constructores. Todos pueden aportar información y datos valiosos a un único modelo, que además se comparten entre ellos.

¿Cómo puede el BIM ayudar a los profesionales de la Arquitectura y la Construcción?

Hace unos meses ya incluíamos el BIM entre las Tendencias que iban a revolucionar la Arquitectura y Construcción en 2021, y  no es para menos.

A través de la metodología BIM, se pueden modelar diseños arquitectónicos utilizando los productos y los materiales que se utilizarán realmente en la construcción.

Además, se pueden incluir propiedades, geometrías y otras especificaciones, simplificando la gestión de los profesionales de la arquitectura y la construcción.

Así se crean planos detallados con la capacidad de ayudar a conseguir las soluciones  adecuadas para el proyecto.

Para facilitar el proceso, cada elemento desarrolla cualidades propias y se vincula con otros objetos del proyecto de forma particular y paramétrica. Por ejemplo, si se modifica un objeto, todos los que dependen de este cambiarán de forma automática.

Gracias a estos modelos virtuales, los profesionales que intervienen pueden planificar, cuantificar, coordinar, recuperar datos y gestionar cualquiera de las etapas del proyecto.

De esta manera se logra simplificar la coordinación de los diversos profesionales interventores a lo largo de la vida útil del edificio, además de optimizar tiempos y costes.

El Estadio Nacional de Bakú y el uso del BIM

estadio-nacional-baku-bim

Fuente: Sigyc Travel

En la última década, la metodología BIM se ha convertido en una herramienta esencial del sector. Un ejemplo de su uso en construcción es el Estadio Nacional de Bakú, uno de los más grandes y complejos del mundo.

Este gigante con casi 70.000 asientos, se construyó en solo 18 meses con la ayuda de la metodología BIM.

La construcción de este estadio finalizó en febrero del año 2015, apenas un año y medio después de su inicio. 

En el año 2020 está increíble obra arquitectónica fue el escenario de los cuartos de finales y de tres encuentros de la fase de grupo de Eurocopa UEFA, el torneo de fútbol más importante del continente europeo.

Para la construcción del estadio Bakú, la empresa de software Tekla utilizó metodología BIM y así completar el modelado avanzado de la gigantesca obra.

Más de 4.500 trabajadores se coordinaron gracias a esta tecnología para la culminación del estadio.

El software BIM recoge en un mismo lugar las especificaciones del proyecto, además de los planos de construcción. Así se simplifica la labor de mantenerlos actualizados en tiempo real.

Esto permite que los trabajadores puedan ver los cambios al momento que se realicen, lo que se traduce en una colaboración perfecta.

El aeropuerto de Estambul: BIM y construcción sostenible

aeropuerto-estambul

Fuente: Turkish Airlines

En 2018 se inauguró uno de los proyectos aeroportuarios más grandes del mundo en Turquía, el Aeropuerto Internacional de Estambul. Para su construcción, la metodología BIM resultó esencial.

Se trata de una impresionante infraestructura por la que pasan más de 150 millones de pasajeros al año. 

El proyecto incluye una torre de 90 metros de alto en forma de tulipán, obra arquitectónica que ganó el reconocimiento internacional de Arquitectura 2016 del Chicago Athenaeum Architecture.

La construcción del aeropuerto estuvo a cargo de la empresa turca IGA, con la valiosa ayuda del BIM. En su momento el jefe del proyecto manifestó que esta tecnología fue una parte indispensable para unir las piezas de este gigantesco proyecto.

Beneficios clave del BIM en la construcción

El uso de la metodología BIM ha transformado la manera en que se diseñan, planifican y construyen los proyectos arquitectónicos. A continuación, exploramos algunos de sus beneficios más destacados para los profesionales del sector.

Mayor precisión en el diseño y reducción de errores

BIM permite modelar en 3D con un alto nivel de detalle, lo que ayuda a detectar errores en la fase de diseño antes de que ocurran en la construcción. Gracias a la simulación y detección de interferencias, se minimizan los problemas estructurales y se optimiza el uso de materiales.

Ahorro de tiempo y reducción de costes

La coordinación entre los diferentes actores del proyecto permite reducir retrabajos y mejorar la eficiencia en cada fase. Además, al anticipar posibles problemas y realizar ajustes en el modelo digital, se evitan gastos innecesarios.

Mejor comunicación y colaboración

Todos los involucrados en el proyecto pueden acceder a la misma información en tiempo real. Esto evita malentendidos y mejora la toma de decisiones.

Sostenibilidad y eficiencia energética

BIM facilita el análisis de impacto ambiental y permite la integración de soluciones de eficiencia energética desde la etapa de diseño, lo que se traduce en edificaciones más sostenibles.

Aplicaciones del BIM en la construcción sostenible

Uno de los aspectos más innovadores del BIM es su contribución a la sostenibilidad en el sector de la construcción. Gracias a esta metodología, es posible optimizar el uso de recursos, reducir desperdicios y diseñar edificaciones con menor impacto ambiental.

Optimización del consumo de materiales

BIM permite realizar simulaciones detalladas para calcular la cantidad exacta de materiales necesarios, reduciendo así el desperdicio y optimizando los costes.

Análisis energético y reducción de la huella de carbono

Gracias a la simulación energética, se pueden evaluar diferentes soluciones para mejorar la eficiencia de los edificios. Por ejemplo, es posible analizar la orientación óptima, el tipo de aislamiento térmico y el uso de energías renovables para reducir el consumo energético.

Gestión del ciclo de vida del edificio

El BIM no solo se aplica en la fase de diseño y construcción, sino que también permite gestionar la operación y mantenimiento de la edificación a lo largo de su vida útil. Esto ayuda a prolongar la durabilidad del edificio y optimizar su rendimiento.

El impacto del BIM en la restauración y conservación de patrimonio

Aunque el BIM es ampliamente utilizado en nuevas construcciones, también ha demostrado ser una herramienta valiosa en la restauración de edificaciones históricas y en la conservación del patrimonio arquitectónico.

Modelado digital de estructuras antiguas

Gracias a la combinación de BIM con tecnologías como el escaneo láser 3D y la fotogrametría, es posible obtener modelos digitales precisos de edificios históricos. Esto facilita el análisis estructural y la planificación de restauraciones sin comprometer la integridad de la construcción original.

Planificación eficiente de restauraciones

El uso de modelos digitales permite identificar áreas deterioradas, planificar intervenciones de manera precisa y coordinar mejor a los equipos de trabajo involucrados en la restauración.

Preservación digital del patrimonio

A través de BIM, es posible crear réplicas digitales de edificaciones históricas, lo que contribuye a su preservación y documentación para futuras generaciones.

El BIM como herramienta indispensable para el futuro de la arquitectura

El uso del BIM en arquitectura y construcción es un cambio de paradigma que ha llegado para quedarse. Su implementación mejora la eficiencia, la sostenibilidad y la colaboración en los proyectos, permitiendo obtener edificaciones más innovadoras, funcionales y respetuosas con el medio ambiente.

Desde la optimización de materiales hasta la restauración del patrimonio, esta metodología ofrece beneficios en todas las fases de un proyecto. Adoptar el BIM no solo es una ventaja competitiva, sino una necesidad en un mundo donde la tecnología y la sostenibilidad van de la mano.

Fuente imagen de portada: autodesk

¿Te parece interesante? ¡Te animo a compartir! :)
Puede que también te interese...
UNETE A NUESTRA COMUNIDAD
Y recibe en tu email las últimas novedades sobre IA, Transformación Digital e Innovación cada semana.
¡Ya somos más de 2.000!
NUEVO PODCAST "MENOS ES MÁS"
Descubre las últimas Novedades y Tendencias en Innovación,Tecnología y Digitalización en Arquitectura y Construcción.
Libro "DIGITALÍZATE o MUERE"
Aprende a crear una Estrategia de Marketing Digital efectiva que atraiga Clientes a tu puerta.