Herramientas IA para Imágenes en Arquitectura: Comparativa Actualizada 2025

Índice del Artículo

La visualización arquitectónica ha cambiado de manera radical. Lo que hace apenas unos años exigía horas de renderizado hoy se puede obtener en segundos gracias a la inteligencia artificial. Las Herramientas IA para Imágenes en Arquitectura ya no son un recurso experimental: se han integrado en concursos, propuestas a cliente y procesos internos de muchos estudios. El reto actual no es tanto si deben usarse, sino cuál elegir y cómo integrarlas con criterio en el día a día del despacho.

La proliferación de plataformas ha generado cierta confusión. Midjourney, Stable Diffusion o Firefly se consolidaron en 2023, pero en 2025 aparecen opciones como Nano Banana, PromeAI o ReRender AI, que prometen mayor control y precisión. Elegir la herramienta correcta implica entender qué puede aportar cada una según el flujo de trabajo, el presupuesto y el nivel de realismo que se espera.

Qué preocupa a los Arquitectos al usar IA para Imágenes

En conversaciones con estudios y profesionales, surgen inquietudes recurrentes. Una de ellas es el grado de realismo en materiales y luz: no todos los modelos representan con fidelidad texturas arquitectónicas o atmósferas urbanas. Otra preocupación es el nivel de control creativo, es decir, la capacidad de iterar sin perder coherencia entre imágenes o de ajustar detalles sin rehacer todo el proceso. También aparece la cuestión de la privacidad: ¿conviene depender de la nube para proyectos sensibles o es preferible apostar por soluciones que se ejecutan en local? Finalmente, el coste de uso marca la diferencia entre herramientas accesibles para estudios pequeños y aquellas más orientadas a grandes despachos con licencias corporativas.

Estas preguntas son legítimas y reflejan un punto clave: la elección de la herramienta no es técnica, es estratégica. Determina cómo se comunica el estudio, cómo se organiza internamente y hasta qué punto se conserva la identidad en las imágenes generadas.

Cómo evaluar las herramientas IA en arquitectura

El análisis debe partir de cinco dimensiones esenciales. La primera es la calidad visual, que incluye realismo, escala y atmósfera arquitectónica. La segunda, el control creativo, que mide hasta qué punto se pueden mantener estilos coherentes o refinar un resultado. La tercera es la accesibilidad, tanto por precio como por facilidad de uso. La cuarta, la seguridad y propiedad intelectual, clave en encargos sensibles o con confidencialidad contractual. Y la quinta, la integración en el flujo de trabajo, es decir, cómo encaja la herramienta con BIM, CAD y los sistemas de documentación del estudio.

Con este marco en mente, entramos en la comparativa de herramientas más relevantes en 2025.

Nano Banana (Google)

Fuente: El economista

La gran novedad del año es Nano Banana, un modelo que ha sorprendido por su capacidad de edición precisa. No se limita a generar imágenes desde cero: permite refinar versiones existentes y mantener consistencia entre variaciones. Esto es especialmente útil para arquitectura, donde cambiar un material, ajustar la luz o corregir un detalle sin rehacer todo el render supone una ganancia de tiempo y control. Su punto fuerte es la coherencia visual, algo que hasta ahora era difícil lograr en IA generativa.

Midjourney

Fuente: Arimetrics 

Midjourney para arquitectura sigue siendo la opción más popular para quienes buscan impacto estético y atmósfera. Su fortaleza está en generar moodboards y escenas conceptuales que transmiten emoción, algo muy valorado en fases tempranas de diseño o concursos. Aunque su control técnico sobre geometría y materiales todavía tiene limitaciones, cada actualización lo acerca más a un estándar profesional. Para exploración visual e inspiración sigue siendo insustituible.

Adobe Firefly

Fuente: Imagina Formación

Firefly se posiciona como la elección natural para los estudios que ya trabajan en el ecosistema Adobe. Su ventaja no está solo en la calidad de las imágenes, sino en la seguridad jurídica de las licencias y en la integración directa con Photoshop e Illustrator. Para presentaciones a cliente, documentación de marketing o piezas de comunicación corporativa, Firefly garantiza consistencia con la identidad visual del estudio y reduce riesgos legales.

DALL·E 3 (OpenAI)

Fuente: businessworld

La evolución del modelo de OpenAI lo ha consolidado como un recurso fiable para prototipos rápidos y storytelling visual. DALL·E 3 interpreta descripciones con notable coherencia, generando escenas completas que resultan útiles en presentaciones iniciales o propuestas donde la narrativa pesa más que el detalle técnico. No es la opción más precisa en geometría arquitectónica, pero su flexibilidad y su integración en plataformas como Copilot lo hacen accesible y versátil.

Stable Diffusion (incluyendo SDXL)

Fuente: Trecebits

Stable Diffusion sigue siendo el referente open-source. La llegada de SDXL elevó su calidad en resolución y detalle, lo que lo acerca a niveles profesionales. Su ventaja diferencial es que puede ejecutarse en local, sin depender de la nube, lo que otorga control absoluto sobre datos y estilos personalizados. Es especialmente interesante para estudios que quieren experimentar con identidad visual propia o que manejan proyectos sensibles en los que la privacidad es crítica.

PromeAI

Fuente: FahimAI

PromeAI se presenta como una opción “todo en uno” que apuesta por el entrenamiento de estilos personalizados. Para un estudio que quiere mantener identidad gráfica en todas sus piezas visuales, esta capacidad es estratégica. Permite que la IA aprenda la forma de representar materiales, atmósferas y narrativas visuales propias, asegurando consistencia en concursos, presentaciones y materiales de comunicación.

ReRender AI

Fuente: Cultura AI

Pensado para acelerar fases tempranas, ReRender AI convierte bocetos en renders rápidos y legibles. Su fortaleza está en ofrecer una representación clara sin necesidad de modelar en detalle, lo que lo convierte en aliado de arquitectos que quieren comunicar conceptos a cliente con agilidad. Es una solución intermedia: no reemplaza el render profesional final, pero ahorra horas en fases exploratorias.

ArchiVinci

Fuente: ArchiVinci

ArchiVinci se especializa en transformar sketches en visualizaciones más realistas. Su propuesta es atractiva para estudios pequeños o independientes que no disponen de grandes equipos de visualización. Permite dar un salto cualitativo a partir de un trazo manual, facilitando la comunicación de la intención arquitectónica en fases tempranas.

Leonardo.Ai

Fuente: Gcore

Leonardo.Ai ha ganado espacio como herramienta ágil para generación de imágenes conceptuales. Su rapidez y facilidad de uso lo hacen útil para explorar múltiples ideas en poco tiempo. Aunque no alcanza la sofisticación de Midjourney en atmósfera ni de Nano Banana en coherencia, es un recurso práctico para pruebas rápidas y moodboards colaborativos.

Comparativa resumida

Las herramientas no compiten en un mismo terreno, sino que se complementan. Nano Banana aporta precisión en edición, Midjourney creatividad atmosférica, Firefly seguridad jurídica, Stable Diffusion control y personalización, PromeAI identidad visual, ReRender velocidad, ArchiVinci accesibilidad y Leonardo versatilidad. Entender estas diferencias es la clave para integrarlas con criterio.

Recomendaciones según tipo de estudio

  • Estudios pequeños o freelance: Leonardo o Stable Diffusion en local ofrecen versatilidad y coste bajo.
  • Estudios medianos orientados a concursos: Midjourney para la parte conceptual y ReRender para iteraciones rápidas.
  • Firmas consolidadas con clientes corporativos: Firefly por su seguridad y PromeAI para mantener identidad visual.
  • Equipos con proyectos sensibles o confidenciales: Stable Diffusion local garantiza privacidad.
  • Casos en los que prima la iteración visual precisa: Nano Banana sobresale frente al resto.

Buenas prácticas de uso

Incorporar estas herramientas exige definir un propósito claro: no es lo mismo generar un moodboard conceptual que preparar una entrega para cliente. Conviene refinar prompts con referencias arquitectónicas y testear diferentes opciones antes de seleccionar resultados. Y, en todos los casos, revisar las condiciones de uso para asegurar que las imágenes puedan emplearse sin conflicto legal en contextos profesionales.

Preguntas Frecuentes

¿Qué IA gratuita es mejor para arquitectos?
Stable Diffusion es la opción más sólida en local, sin coste y con resultados competitivos.

¿Cuál ofrece el mayor realismo en 2025?
Nano Banana y las versiones más recientes de Midjourney han elevado mucho el listón del realismo.

¿Se puede trabajar sin depender de internet?
Sí, Stable Diffusion es ejecutable en local y permite trabajar con privacidad total.

¿Cuál conviene en concursos de arquitectura?
Midjourney para atmósfera e impacto visual, combinado con ReRender para bocetos rápidos.

Perspectiva estratégica

Adoptar IA para imágenes no significa sustituir el trabajo arquitectónico, sino multiplicar su alcance y velocidad. En 2025 la decisión no pasa por qué herramienta es “mejor”, sino por cuál resuelve mejor la necesidad de cada fase del proyecto. Quien integre estas tecnologías con criterio no solo ganará tiempo, sino que reforzará su identidad profesional en un ecosistema digital en plena transformación.

Fuente portada: Canva 

IA práctica para Arquitectura y Construcción

Aprende a usar ChatGPT con ejemplos reales, aplicados a tu día a día profesional.

Curso de IA para Arquitectura

¿Ya sabes usar ChatGPT? Entonces este es tu siguiente paso

Crea asistentes personalizados que trabajen por ti: normativa, documentación y más.

Curso GPTs Personalizados
¿Te parece interesante? ¡Te animo a compartir! :)
Puede que también te interese...
UNETE A NUESTRA COMUNIDAD
Y recibe en tu email las últimas novedades sobre IA, Transformación Digital e Innovación cada semana.
¡Ya somos más de 5.000 profesionales!
Libro "DIGITALÍZATE o MUERE"
Aprende a crear una Estrategia de Marketing Digital efectiva que atraiga Clientes a tu puerta.