La inteligencia artificial en arquitectura y construcción ya no es una promesa ni una posibilidad futura, se ha convertido en una herramienta concreta, operativa y presente dentro del ecosistema AEC español. Hoy no hablamos de tendencias o predicciones, sino de cambios reales en proyectos reales, lideradas por estudios, promotoras y constructoras que han decidido ir un paso por delante.
En diferentes puntos de España (desde Marbella hasta Madrid), la IA está comenzando a integrarse en el diseño arquitectónico, la planificación urbanística, el modelado energético y la gestión de grandes obras e infraestructuras. Cada vez son más los equipos que combinan tecnología y criterio profesional para tomar mejores decisiones, reducir tiempos y elevar la calidad del producto final.
En este artículo, exploramos siete casos representativos de cómo la IA ya está transformando el sector. No desde la teoría, sino desde la práctica. Porque si algo nos enseñan estos ejemplos es que la innovación no depende del tamaño, sino de la mentalidad.
ARK Architects (Marbella): La IA como catalizadora de diseño personalizado
En Marbella, el estudio ARK Architects ha convertido la inteligencia artificial en una aliada para diseñar viviendas de lujo que combinan precisión técnica y experiencia emocional. Su enfoque parte de la idea de que el diseño exclusivo no se improvisa: se calcula, se proyecta y se optimiza.
Mediante algoritmos que analizan orientación solar, eficiencia energética, topografía y preferencias del cliente, generan propuestas arquitectónicas con un nivel de personalización y coherencia que sería imposible sin asistencia computacional. Además, integran realidad aumentada y virtual para que cada cliente visualice su vivienda como si ya estuviera construida.
La IA no sustituye el talento, pero lo amplifica. Y cuando se aplica desde una estrategia clara, permite crear arquitectura única con una base técnica robusta, en sintonía con los estándares más altos del mercado internacional
Kronos Homes (Madrid): IA para decidir más rápido y diseñar mejor
La promotora Kronos Homes es uno de los referentes nacionales en el uso estratégico de herramientas basadas en IA. No buscan reemplazar a los proyectistas, sino darles más datos, más contexto y más velocidad para tomar decisiones críticas.
Durante las fases iniciales de desarrollo de suelo y anteproyectos residenciales, utilizan plataformas como Autodesk Forma y TestFit, que les permiten evaluar múltiples configuraciones urbanas en tiempo récord. Estas herramientas integran variables como soleamiento, normativa, edificabilidad y rentabilidad, generando insights valiosos para definir qué, cómo y cuándo construir.
Lo interesante es que esta tecnología no solo acelera los procesos, sino que reduce la fricción entre visión creativa y viabilidad económica, alineando a promotores, técnicos y diseñadores desde el ini
Quantia Ingeniería (Madrid): Datos para decidir mejor, desde el principio
El equipo de Quantia ha ido más allá de las simulaciones energéticas tradicionales. Mediante la integración de modelos de machine learning, han desarrollado herramientas que predicen el comportamiento energético de un edificio incluso antes de que exista. Esto cambia por completo la forma de diseñar instalaciones.
Uno de sus proyectos en Santander demostró que, al anticipar la demanda energética en fase de anteproyecto, es posible ajustar la configuración técnica con mayor precisión, optimizando costes y reduciendo incertidumbre.
La clave aquí no está solo en ahorrar energía, sino en adelantar decisiones con base empírica. Es decir, diseñar no solo con criterio profesional, sino también con evidencia predictiva.
Sacyr (Madrid): Seguridad en obra que se ve, se mide y se anticipa
En un entorno donde la seguridad sigue siendo un reto permanente, Sacyr ha integrado sistemas de reconocimiento visual basados en inteligencia artificial para detectar en tiempo real el cumplimiento de normativas de seguridad en obra: uso correcto de cascos, arneses, chalecos y otros equipos de protección individual.
La innovación no está solo en la cámara, sino en el procesamiento: los algoritmos analizan las imágenes al instante y emiten alertas automáticas si detectan incumplimientos. Esto permite una gestión proactiva del riesgo, anticipando incidentes antes de que ocurran y generando trazabilidad para auditorías internas.
Esta aplicación demuestra que la IA no solo optimiza lo técnico: también protege a las personas, reduce costes asociados a accidentes y refuerza la cultura preventiva en obra.
Acciona Construcción (Madrid): IA como sistema operativo transversal
Acciona lleva años construyendo una estrategia integral de digitalización, y la inteligencia artificial es uno de sus pilares. No se trata de un solo software, sino de una red de aplicaciones inteligentes que abarcan desde el análisis automático de pliegos hasta el mantenimiento predictivo en proyectos terminados.
Han creado centros de excelencia en IA para coordinar esta transformación desde una visión global. Entre los casos más relevantes destaca la aplicación de algoritmos que leen pliegos técnicos y licitaciones, identificando requisitos clave y detectando incoherencias que podrían generar errores en fases posteriores.
El impacto no se mide solo en productividad, sino en consistencia, control documental y reducción de riesgos contractuales. Acciona demuestra que la IA puede ser la columna vertebral invisible que conecta diseño, ejecución y operación en grandes proyectos.
Ferrovial (Madrid): Infraestructuras que aprenden, responden y se optimizan solas
Ferrovial ha entendido que el futuro de las infraestructuras es inteligente o no será. Por eso ha combinado sensores IoT con inteligencia artificial para desarrollar carreteras, aeropuertos y redes urbanas que aprenden de su propio uso.
En proyectos como autopistas de peaje y grandes nodos aeroportuarios, emplean IA para gestionar el flujo de vehículos y personas, optimizar la señalización, anticipar cuellos de botella y planificar mantenimientos preventivos con precisión quirúrgica.
El uso de gemelos digitales alimentados por datos en tiempo real les permite simular escenarios, anticipar impactos y tomar decisiones operativas basadas en análisis predictivos, no en intuiciones.
Lo relevante aquí es el cambio de paradigma: la infraestructura deja de ser un objeto físico estático y se convierte en un sistema dinámico, interactivo y gestionado con inteligencia.
¿Qué pueden aprender los estudios de arquitectura de estos ejemplos?
La idea de que la IA es solo para grandes corporaciones es, a estas alturas, insostenible. Todos los casos anteriores muestran aplicaciones escalables, adaptables y alineadas con necesidades reales, que cualquier estudio con visión estratégica puede empezar a explorar.
¿Dónde está la clave? En identificar procesos repetitivos o tareas críticas que puedan optimizarse, y en formarse adecuadamente para aplicar estas tecnologías con criterio y sin perder el control creativo.
Desde la generación de propuestas hasta el análisis energético, desde la redacción técnica hasta la captación de clientes, la IA puede ser una herramienta diferencial si se integra bien. No reemplaza la mirada del arquitecto, pero sí le da más alcance, agilidad y solidez.
Y si tu estudio quiere avanzar en esta dirección, el curso de IA aplicada a arquitectura de Fuen Carmona es una guía concreta, práctica y adaptada al sector español. No se trata de aprender código, sino de aprender a decidir mejor con la ayuda de una tecnología que ya está cambiando las reglas del juego.