Las herramientas IA para hacer planos arquitectónicos ha pasado en menos de dos años de la experimentación visual a la automatización del pensamiento espacial. Lo que antes se consideraba un apoyo conceptual (generar imágenes o esquemas volumétricos) hoy se traduce en sistemas capaces de proyectar, evaluar y optimizar distribuciones completas con criterios de habitabilidad, iluminación o eficiencia energética.
Sin embargo, no todas las herramientas de IA diseñadas para crear planos tienen el mismo propósito. Algunas están pensadas para arquitectos en fase conceptual, otras para equipos técnicos que ya trabajan en BIM, y otras exploran la frontera de la predicción automatizada.
Conocer su lógica es clave para integrarlas sin perder coherencia proyectual.
En 2025, tres tipologías dominan este nuevo ecosistema: las plataformas generativas nativas, los asistentes integrados en software profesional y las interfaces predictivas.
Plataformas generativas nativas
Maket.ai
Fuente: maket.ai
Una plataforma basada en inteligencia generativa que permite crear distribuciones arquitectónicas completas a partir de parámetros definidos por el usuario: superficie, usos, número de estancias, orientación o condicionantes normativos.
Maket.ai está pensada para la fase inicial de proyecto. El arquitecto introduce datos de contexto y la IA propone múltiples configuraciones en minutos, todas cuantificadas y visualizadas en 2D y 3D.
- Ahorra entre un 60 % y un 80 % del tiempo en la etapa de anteproyecto.
- Permite comparar alternativas de forma instantánea con métricas de eficiencia y superficie útil.
- Favorece un proceso iterativo: cada ajuste en los parámetros genera una nueva versión del plano, sin necesidad de modelar desde cero.
Maket.ai se ha consolidado como una de las herramientas más adoptadas por pequeños estudios y startups de arquitectura residencial, donde la agilidad y la visualización rápida de opciones son clave para comunicar con el cliente.
ArkDesign AI
Fuente: arkdesign.ai
Un entorno de diseño asistido por IA desarrollado en Asia, orientado a proyectos de mediana y gran escala, especialmente equipamientos públicos, campus o edificios corporativos.
Su fortaleza está en el análisis funcional. ArkDesign AI combina algoritmos de aprendizaje espacial con modelos de comportamiento humano para anticipar flujos de movimiento, relaciones de proximidad y jerarquías programáticas.
- Simula recorridos y tiempos de desplazamiento dentro del edificio antes de la fase BIM.
- Evalúa automáticamente la eficiencia en el uso de superficie y detecta redundancias espaciales.
- Genera layouts en los que forma y función se negocian en tiempo real.
Para estudios que trabajan con programas complejos o tipologías institucionales, ArkDesign AI permite transformar datos funcionales en diagramas arquitectónicos con sentido espacial, no solo matemático.
LookX
Fuente: dezeen
Un entorno europeo de IA generativa pensado para la fase conceptual y de exploración formal. Su enfoque no es la precisión técnica, sino la creatividad asistida por algoritmos.
LookX permite generar decenas de alternativas de planta o volumen a partir de un conjunto de condiciones iniciales (por ejemplo: “centro cultural en esquina norte, 1.200 m², doble altura central, conexión peatonal”). El sistema ofrece variantes que priorizan diferentes criterios: iluminación, proporción, densidad o fluidez.
- Potencia la capacidad exploratoria del arquitecto, sin imponer una única solución “óptima”.
- Sirve como laboratorio de ideas: cada output puede combinarse o transformarse en nueva iteración.
- Permite visualizar cómo distintos algoritmos interpretan una misma intención proyectual.
LookX es especialmente valiosa para despachos experimentales o académicos que buscan aprender del proceso generativo, más que sustituirlo.
Asistentes integrados en software profesional
Autodesk Forma
Fuente: retokommerling
La evolución de Spacemaker, ahora totalmente integrada en el ecosistema de Autodesk Forma combina IA generativa en el diseño con herramientas BIM para crear entornos urbanos y layouts arquitectónicos optimizados.
Su objetivo es conectar análisis urbano, diseño conceptual y documentación técnica. Permite importar contextos reales y aplicar IA para ajustar densidad, orientación, sombras o rendimiento energético antes de pasar a Revit.
- Reduce la distancia entre conceptualización y modelado técnico.
- Ofrece simulaciones ambientales automáticas (viento, luz solar, ruido).
- Aumenta la precisión de la toma de decisiones tempranas, especialmente en proyectos complejos.
Forma se ha convertido en la referencia para grandes estudios y promotoras que buscan integrar IA sin alterar su flujo de trabajo BIM.
Archicad AI Visualizer
Fuente: graphisoft
Una extensión en fase beta del software Archicad que introduce generación visual y reconfiguración de planta mediante IA.
Analiza el layout existente y propone alternativas basadas en patrones de confort, flujo y relación entre estancias. Funciona dentro del mismo entorno de trabajo de Archicad, por lo que no requiere exportaciones.
- Permite iterar sin salir del entorno BIM.
- Aprende de los ajustes del usuario para mejorar resultados progresivamente.
- Mejora la calidad espacial sin comprometer la documentación técnica.
Aunque aún en fase de desarrollo, su integración directa en software profesional anticipa el futuro de la automatización arquitectónica: IA embebida, no añadida.
Rhino + Grasshopper + plugins de IA
Fuente: food4rhino
La combinación de modelado paramétrico con plugins de aprendizaje automático como Lunchbox ML, ShapeDiver AI o Wallacei X.
Estos entornos permiten explorar la relación entre forma, estructura y rendimiento energético, generando soluciones que equilibran estética y lógica técnica.
- Permite definir objetivos (minimizar superficie de fachada, maximizar luz natural) y obtener geometrías que los cumplen.
- Favorece la personalización total: el usuario controla el algoritmo.
- Ideal para estudios experimentales o universidades que trabajan en diseño computacional.
Más que una herramienta cerrada, Rhino + Grasshopper con IA es un ecosistema abierto, donde cada arquitecto puede construir su propio modelo generativo.
Interfaces predictivas
Hypar, TestFit y Finch3D
Fuente: paacademy
Estas plataformas representan la frontera más avanzada de la automatización proyectual: IA que aprende de tu propio archivo de proyectos.
A diferencia de los generadores genéricos, las interfaces predictivas utilizan datasets internos del estudio para reconocer patrones espaciales y anticipar configuraciones que reflejan su identidad proyectual.
- Adaptan cada propuesta a la lógica del estudio, no a un modelo universal.
- Permiten desarrollar herramientas internas personalizadas (tu IA “de autor”).
- Reducen la repetición de tareas estándar y estandarizan criterios de calidad espacial.
Este tipo de IA inaugura una nueva fase: la del diseño predictivo personalizado, donde el arquitecto ya no usa una herramienta externa, sino que entrena la suya.
Cómo elegir la herramienta IA para hacer planos, según tu estudio
No existe una IA universal. Cada despacho debe elegir la herramienta que mejor encaje con su cultura y flujo operativo. Para facilitar la decisión, es útil revisar comparativas de software de IA para diseño arquitectónico, que permiten entender sus funcionalidades y aplicaciones según el tipo de estudio.
En estudios pequeños, herramientas como Maket.ai o LookX ofrecen agilidad y capacidad de exploración. Permiten mostrar alternativas rápidas al cliente y ajustar la propuesta en tiempo real.
En estudios medianos, el valor está en la consistencia técnica. Plataformas como Autodesk Forma o Archicad AI conectan diseño y documentación, reduciendo errores y mejorando la comunicación interna.
En despachos grandes o corporativos, el reto es la coherencia global. Sistemas predictivos como Hypar o Finch3D permiten mantener un estándar proyectual homogéneo a través de cientos de proyectos.
La elección no depende del presupuesto, sino del propósito: qué parte del proceso quieres que la IA amplifique.
Cómo integrar la IA sin perder la intención arquitectónica
Implementar IA no consiste en usar nuevas herramientas, sino en repensar la metodología del estudio.
La integración debe ser gradual, comenzando por fases exploratorias (concursos, ideas internas) y avanzando hacia la automatización técnica.
- Empezar pequeño.
Experimentar con herramientas generativas para entender sus sesgos y posibilidades. - Integrar con criterio.
Vincular la IA al flujo BIM para optimizar tiempos sin delegar el control creativo. - Crear protocolos internos.
Definir cuándo y cómo usar IA, quién revisa los resultados y qué decisiones siguen siendo humanas. - Formar al equipo.
No solo en manejo de software, sino en pensamiento algorítmico y ética de datos. - Revisar siempre.
La IA genera opciones; el arquitecto mantiene la responsabilidad del diseño.
El verdadero cambio no es tecnológico, sino cognitivo: aprender a pensar de forma generativa sin perder la sensibilidad proyectual.
De la herramienta al pensamiento
Las herramientas de IA no eliminan el oficio arquitectónico, lo amplían. Cada layout generado por una IA es una posibilidad que el arquitecto interpreta, mejora o descarta. Cuando la máquina sugiere, el arquitecto decide. Y en esa decisión (informada, crítica, humana) sigue residiendo la esencia de la arquitectura. Si quieres saber más sobre el impacto cultural y conceptual de esta transformación, lee también IA para hacer planos de arquitectura.
Explora cómo integrar estas herramientas en tu estudio para transformar la forma en que proyectas, presentas y ejecutas tus ideas arquitectónicas.
Fuente portada: Canva









