Del BIM al AIM: el futuro del diseño se llama Asset Information Modeling

Asset-Information-Modeling-Portada
Índice del Artículo

El Asset Information Modeling (AIM) propone un cambio impactante para el sector AEC. Imagina que un edificio no deja de “crecer” cuando se finaliza su construcción. Sigue aprendiendo, adaptándose, anticipando fallos y ayudando a reducir costes, incluso años después de ser inaugurado. 

Esta Tecnología en Arquitectura hace referencia a una evolución natural del BIM que permite recolectar toda la información necesaria de los activos construidos durante todo su ciclo de vida.

Durante años, el Building Information Modeling (BIM) ha sido el estándar para el diseño y planificación digital de proyectos arquitectónicos. Sin embargo, una vez terminado el edificio, muchos de esos modelos se vuelven obsoletos o se almacenan sin uso real. 

Aquí es donde entra en juego el AIM, una metodología que se activa cuando el BIM termina su ciclo principal y que da valor a toda la información generada durante el diseño y construcción, utilizándola para operar y mantener un edificio de manera más eficiente.

¿Qué es el Asset Information Modeling (AIM)?

El AIM es un modelo digital que contiene toda la información relevante necesaria para gestionar un activo durante su ciclo de vida útil. Esta información puede incluir desde planos y especificaciones técnicas hasta datos sobre sistemas HVAC, mantenimientos realizados, manuales de operación y sensores IoT integrados.

A diferencia del BIM, que se centra en las fases de diseño y construcción, el AIM toma el relevo cuando el edificio ya está en uso. Su objetivo es prolongar la vida útil del activo, mejorar su mantenimiento y optimizar sus operaciones, facilitando la toma de decisiones basadas en datos reales.

De BIM a AIM: una evolución lógica

Hablar de AIM no es sustituir el BIM, sino potenciarlo. En un flujo ideal, el modelo BIM se transfiere y se convierte en un modelo AIM cuando se entrega el proyecto. Esto significa que los datos generados durante la fase de diseño y construcción no se pierden, sino que se estructuran y actualizan para seguir siendo útiles durante toda la vida del activo.

La norma internacional ISO 19650 respalda esta evolución, estableciendo requisitos específicos para la gestión de información durante todo el ciclo de vida de los activos construidos. En su Parte 3, dedicada a la fase de operación, se especifica cómo debe gestionarse la información post-entrega del activo.

Asset-Information-Modeling-BIM

Fuente: Autodesk

¿Qué contiene un modelo AIM?

El contenido del AIM puede variar dependiendo del tipo de edificio y sus necesidades, pero en general incluye:

  • Información del diseño original
  • Especificaciones de los materiales y sistemas instalados
  • Planes de mantenimiento
  • Documentación de intervenciones técnicas
  • Datos en tiempo real provenientes de sensores
  • Historial de reparaciones, inspecciones y auditorías

Todo esto se organiza en lo que se conoce como Common Data Environment (CDE), una plataforma digital donde se almacena, gestiona y actualiza toda la información del activo.

Beneficios reales del AIM en la Gestión de Activos

Uno de los grandes argumentos a favor del AIM es que permite gestionar de una manera innovadora el ciclo de vida de un edificio.

Estudios recientes revelan que hasta el 80% del coste total de un edificio se genera durante su operación, no durante su diseño o construcción. Con un AIM bien implementado, este coste puede reducirse gracias a una mejor toma de decisiones y una operación más eficiente.

Entre sus beneficios destacan:

  • Reducción de costes operativos y de mantenimiento gracias a la planificación basada en datos reales.
  • Mayor eficiencia energética al poder monitorear y ajustar el rendimiento del edificio.
  • Menos incidencias imprevistas, al tener una trazabilidad completa del activo.
  • Colaboración mejorada entre equipos de mantenimiento, propiedad y diseño, incluso años después de finalizado el proyecto.

AIM y Gemelos Digitales: un binomio potente

El AIM se convierte en la base perfecta para integrar el concepto de Gemelos Digitales: una réplica virtual del edificio que refleja su estado en tiempo real. Mientras el AIM recopila y estructura la información, el gemelo digital  la interpreta, simulando escenarios y permitiendo una toma de decisiones predictiva.

Por ejemplo, si un sistema HVAC comienza a mostrar un rendimiento bajo, el AIM puede alertar sobre el fallo y el Digital Twin simular las consecuencias de no intervenir a tiempo. Esto evita fallos mayores y optimiza los recursos y extiende la vida útil de las instalaciones.

Estándares que dan Soporte al AIM

Para garantizar la interoperabilidad entre plataformas y facilitar la colaboración, el AIM se basa en estándares internacionales:

  • COBie (Construction-Operations Building information exchange): un formato estándar que permite entregar información estructurada sobre los activos a los gestores de instalaciones.
  • ISO 19650: norma que regula la gestión de la información en proyectos de construcción, extendiéndose a la fase de operación del activo.

Aplicar estos estándares es clave para que los modelos AIM no queden obsoletos ni aislados del resto de los sistemas digitales del edificio.

Asset-Information-Modeling

Fuente: Autodesk

¿Por qué los Arquitectos deben Familiarizarse con el AIM?

Cada vez es más habitual que los contratos de diseño y construcción incluyan requisitos sobre entrega de datos para la fase operativa. Esto implica que los arquitectos ya no solo diseñan espacios, también estructuran información.

Adoptar esta mentalidad desde las primeras fases del proyecto permite que los modelos BIM estén mejor preparados para transformarse en AIM. Además, fortalece el rol del arquitecto como actor clave en la creación de edificios más inteligentes, sostenibles y rentables.

Retos Actuales y Cómo Superarlos

Implementar AIM no está exento de desafíos. El primero es la falta de cultura digital en muchas organizaciones del sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operación). A esto se suman barreras como la resistencia al cambio, la fragmentación de los datos y la falta de estándares claros en algunos mercados.

No obstante, los beneficios superan con creces los retos iniciales. Invertir en formación, adoptar estándares abiertos y apostar por plataformas colaborativas son pasos clave para una transición exitosa.

Cómo iniciar la Transición hacia AIM: Pasos clave para Arquitectos y Gestores

Uno de los grandes interrogantes que surgen al conocer el potencial del Asset Information Modeling es: “¿por dónde empiezo?”. La implementación de AIM no requiere una ruptura radical con el método de trabajo actual, pero sí implica un cambio de enfoque desde las primeras fases del proyecto.

La transición se puede abordar en tres fases estratégicas:

1. Definir los requerimientos de información desde el inicio del proyecto

El AIM no se construye después de que finaliza la obra. Se empieza a trazar desde el diseño conceptual. Por eso, es fundamental establecer en el Exchange Information Requirements (EIR) qué datos serán necesarios durante la operación del edificio. Esto evita que, una vez entregado, haya que rehacer el modelo o reconstruir la información.

2. Estandarizar formatos y flujos de información

 Trabajar con formatos abiertos como IFC y COBie garantiza que la información del modelo BIM pueda integrarse sin fricciones en sistemas de gestión de activos. Establecer un CDE (Common Data Environment) desde el inicio facilita esta interoperabilidad y asegura que todos los agentes colaboren con una única fuente de verdad.

3. Involucrar al cliente y al facility manager desde el principio

Uno de los errores más comunes es dejar al gestor de activos fuera del proceso de diseño y construcción. Incluirlo desde el principio permite entender qué datos necesitará realmente y cómo se estructurarán. Esto aumenta la utilidad del modelo AIM y su adopción posterior.

Este enfoque colaborativo e integrado no solo mejora la eficiencia operativa futura del edificio, sino que también posiciona al arquitecto como un asesor estratégico en todo el ciclo de vida del proyecto. Pasar del BIM al AIM no es un reto tecnológico, sino una oportunidad de liderazgo para el diseño.

El Diseño no Termina al Construir

La era del Asset Information Modeling nos recuerda que un edificio es un sistema vivo. Su verdadero rendimiento no se mide en planos ni renders, sino en cómo responde, se adapta y se mantiene en el tiempo. Pasar del BIM al AIM es asumir que el diseño no termina al construir, sino que evoluciona con el activo.

Hoy, más que nunca, el conocimiento del arquitecto debe trascender lo visual y abrazar lo funcional, lo operativo y lo digital. Porque el futuro del diseño se construye también desde la información.

IA práctica para Arquitectura y Construcción

Aprende a usar ChatGPT con ejemplos reales, aplicados a tu día a día profesional.

Curso de IA para Arquitectura

¿Ya sabes usar ChatGPT? Entonces este es tu siguiente paso

Crea asistentes personalizados que trabajen por ti: normativa, documentación y más.

Curso GPTs Personalizados
¿Te parece interesante? ¡Te animo a compartir! :)
Puede que también te interese...
UNETE A NUESTRA COMUNIDAD
Y recibe en tu email las últimas novedades sobre IA, Transformación Digital e Innovación cada semana.
¡Ya somos más de 5.000 profesionales!
Libro "DIGITALÍZATE o MUERE"
Aprende a crear una Estrategia de Marketing Digital efectiva que atraiga Clientes a tu puerta.