Zaha Hadid Architects no solo diseña edificios icónicos: también lidera una revolución tecnológica dentro del sector. En donde la IA en arquitectura todavía genera recelo o se asocia con procesos repetitivos, el estudio londinense demuestra que los algoritmos también pueden ser aliados de la creatividad extrema.
La apuesta de ZHA por integrar inteligencia artificial, machine learning y herramientas computacionales generativas no es una anécdota: es una estrategia estructural. Les permite crear formas fluidas, estructuralmente optimizadas, energéticamente eficientes y coherentes con una identidad formal reconocible.
Este artículo analiza cómo uno de los despachos más prestigiosos del mundo ha sabido integrar la IA sin renunciar a su autoría, y qué lecciones pueden aplicar los estudios de menor tamaño que buscan innovar sin perder su esencia.
¿Cómo aplica Zaha Hadid Architects la inteligencia artificial?
El equipo de diseño computacional de ZHA trabaja con un enfoque híbrido: combina la intuición proyectual con herramientas algorítmicas capaces de generar múltiples variantes de diseño en tiempos reducidos.
Concretamente, aplican IA en arquitectura para:
– Optimizar estructuras complejas, como cubiertas de grandes luces o geometrías curvas no convencionales
– Modelar fachadas energéticamente eficientes, considerando orientación, ventilación y radiación solar
– Acelerar iteraciones conceptuales, generando en minutos lo que antes tomaba jornadas de trabajo
– Explorar nuevas formas, entrenando modelos con proyectos propios que respetan el ADN del estudio
Lo interesante es que la IA no decide por ellos, sino que actúa como un multiplicador de sus capacidades: les permite explorar más, más rápido y con mayor control técnico sobre los resultados.
El caso del Aeropuerto de Pekín Daxing: eficiencia y fluidez integradas
Fuente: zaha-hadid.com
Uno de los proyectos donde la inteligencia artificial tuvo un rol clave fue el Aeropuerto Internacional de Pekín Daxing. Allí, la geometría radial característica no fue solo una apuesta formal: fue resultado de procesos computacionales que evaluaron recorridos óptimos, flujos peatonales, iluminación natural y ventilación cruzada.
Los algoritmos ayudaron a equilibrar las exigencias funcionales de un hub aeroportuario de gran escala con las aspiraciones estéticas del estudio, logrando una solución que integra forma, estructura y rendimiento en una única decisión proyectual.
La clave es que el diseño fue mejorado por herramientas de IA que amplían la capacidad de respuesta del arquitecto frente a variables complejas y cambiantes.
IA en arquitectura entrenada en el propio portafolio: un nuevo nivel de personalización
Uno de los desarrollos más sofisticados de Zaha Hadid Architects ha sido entrenar modelos de machine learning con su propio archivo de proyectos. En lugar de usar IA genérica, el estudio ha desarrollado redes que aprenden de su lenguaje arquitectónico, sus decisiones históricas y sus principios formales.
Esto permite que, al introducir nuevas variables de contexto (parcela, programa, normativa), los modelos generen propuestas que son nuevas, pero profundamente coherentes con la identidad de ZHA. No se trata de repetir fórmulas, sino de evolucionar el lenguaje a partir de sus propias lógicas internas.
La IA, en este caso, no es solo una herramienta técnica. Se convierte en una extensión del pensamiento proyectual del estudio, capaz de anticipar decisiones y sugerir formas que un diseñador humano quizá no imaginaría… pero que encajan perfectamente en su universo formal.
¿Qué puede aprender un estudio mediano de este enfoque?
Fuente: dezeen.com
Aunque el nivel de inversión tecnológica de ZHA no está al alcance de todos, su metodología sí es replicable a escala menor, usando herramientas accesibles como:
– Grasshopper y plugins de IA generativa en Rhino
– ChatGPT para redactar memorias, presupuestos o textos conceptuales
– Midjourney o Stable Diffusion para explorar atmósferas, estilos y variantes visuales
– Modelos paramétricos simplificados que permitan iterar soluciones desde criterios cuantificables
La gran lección de ZHA es que la IA no amenaza la autoría, sino que amplifica las posibilidades del autor. Lejos de homogeneizar el diseño, lo abre a más opciones, más control y más inteligencia proyectual.
El secreto está en saber dónde aplicar IA y dónde mantener el juicio humano, y eso solo se logra con formación, criterio y práctica constante.
¿Cómo empezar a aplicar IA en tu estudio?
La clave no está en adoptar toda la tecnología de golpe. Está en identificar tareas donde la IA en arquitectura puede aportar valor inmediato, sin alterar el núcleo creativo de tu estudio. Algunos puntos de entrada realistas:
– Generar variantes de distribución en fases iniciales
– Automatizar redacción de memorias técnicas con criterios normativos
– Explorar conceptos visuales rápidos para presentaciones o concursos
– Introducir lógica paramétrica en el modelado BIM
No necesitas saber programar, pero sí entender cómo usar bien estas herramientas. Por eso, en el curso de IA aplicada a arquitectura de Fuen Carmona enseñamos a integrar IA desde lo práctico: sin humo, sin marketing, con resultados reales.
Zaha Hadid Architects nos recuerda que el futuro del diseño no es humano versus máquina, sino humano + máquina.
Y ese futuro ya ha empezado.
Fuente portada : zaha-hadid.com