En la actualidad se ha hecho más patente que nunca la necesidad de Innovación en todos los sectores, y cada vez más los los Arquitectos nos preguntamos cómo podemos innovar en nuestro Estudio de Arquitectura.
Según Norman Foster: «Innovar no significa inventar cosas nuevas, sino combinarlas de manera revolucionaria».
El proceso de Innovación en Arquitectura empieza por entender el propio concepto, si no sabemos qué significa, será difícil que acertemos a la hora de implementarla en nuestros propios Estudios de Arquitectura.
En nuestro artículo empezaremos comprendiendo el concepto de innovación, seguiremos analizando las posibles áreas de Innovación en nuestro Modelo de Negocio, veremos las últimas tendencias en innovación tecnológica y que afectan a otras áreas de la Arquitectura, y terminaremos analizando algunos casos de éxito disruptivos e innovadores,
¿Qué es la Innovación?
En el mundo de los negocios, escuchamos a menudo el término “innovación”, pero, ¿qué significa exactamente? Existen diversas definiciones y a continuación exponemos algunas de las más conocidas.
De acuerdo con Wikipedia, la innovación es “un proceso que introduce novedades y modifica elementos ya existentes con el fin de mejorarlos o que implementa elementos totalmente nuevos”.
Según la RAE, al hablar de innovación nos referimos a la “creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado”.
Quizá una de las definiciones más completa sea de la Fundación Innovación Bankinter, según la cual “innovación son ideas originales que generan valor, social o económico, de forma sostenible”.
Atendiendo a O’Sullivan y Dooley, expertos en marketing y autores de “Applying Innovation”, la innovación es el proceso de introducción de cambios en productos, procesos o servicios. Estos cambios pueden ser grandes o pequeños, radicales o progresivos, pero deben resultar en la creación de algo nuevo que añade valor para los clientes y contribuye a los conocimientos compartidos de la organización.
Paul Todd, profesor de Gestión de la Innovación en la Universidad de Portsmouth, presenta a la innovación como el resultado de una ecuación, a saber: innovación = concepción teórica + invención técnica + explotación comercial.
Tras todas estas definiciones, a mi personalmente me gusta definir innovación en Arquitectura, como el proceso de introduce mejoras significativas en nuestros productos (vivienda u objeto en cuestión), procesos (internos de nuestra organización) y servicios (el proceso de venta o la experiencia de nuestro cliente), de tal manera que agregan valor a nuestro Estudio y/o para nuestros Clientes.
Cómo Innovar en tu Estudio de Arquitectura
Por tanto, a la hora de innovar en Arquitectura, es imprescindible “mejorar” algo, pero ¿exactamente cómo podemos hacerlo en nuestro Estudio de Arquitectura?.
Existen diferentes áreas en las que innovar (productos, procesos, servicios) pero considero, que lo primero por la que hay que empezar, y que resulta imprescindible si queremos empezar a dar los primeros pasos, es analizar nuestro propio modelo de negocio.
Áreas de Innovación en Modelos de Negocio
Para analizar de forma sencilla nuestro modelo de negocio, recomiendo la herramienta del Business Model Canvas.
¿Por qué empezar por aquí? Porque nos va a ayudar a hacer una foto precisa de cómo nuestro negocio captura, crea y genera valor, y porque analizando cada área vamos a ser capaces de descubrir cómo podemos mejorar cada una de ellas.
En nuestro contenido sobre Innovación en Modelos de Negocio de Arquitectura ya analizamos cada uno de los elementos y cómo formular las preguntas para sacar el máximo partido a cada una de ellas.
Aquí te dejo un breve resumen de los puntos clave:
- Segmento de Clientes: ¿sabes exactamente quién es tu cliente ideal? Para hacerlo y poder innovar es fundamental definir al máximo, creando diferentes segmentos de acuerdo a diferentes variables existentes (psicográfica, de comportamiento, en relación a los beneficios de tu producto/servicio etc.) También es necesario analizar el mercado y expandir nuestros horizontes y considerar posibles clientes que antes no teníamos en cuenta.
- Relación con Clientes: ¿qué caracteriza tu relación con tus clientes potenciales? ¿Cómo vas a llegar a ellos? ¿Y a conectar y nutrir la relación? Para mejorar en esta área, se debe estudiar la experiencia del cliente durante todo el proceso, es decir, desde el primer contacto, hasta la post-venta.
- Canales: ¿qué canales funcionan mejor y son más rentables? ¿Cómo puedo sacar mayor partido a los canales que uso y mejorar la experiencia de mi cliente? ¿Cuáles debería potenciar? ¿Por qué? ¿Cómo? Responder a estas preguntas nos ofrecerá vías de innovación inexploradas.
- Fuente de Ingresos: para innovar aquí tenemos que conocer los servicios que producen los mayores ingresos y estudiar cómo potenciarlos. ¿Puedes ofrecer servicios complementarios? ¿Y opciones premium? ¿Cómo puedes conseguir servicios recurrentes?
- Propuesta de Valor: por Segmento de Clientes, explicando cómo resuelves sus problemas de manera precisa y relevante, mostrándole los beneficios cuantificables y concretos.
- Actividades Clave, Recursos Clave y Estructura de Costos: consiste en analizar la estructura de costes, recursos que necesitas y actividades esenciales que desarrollas en tu Estudio de Arquitectura.
- Socios Clave y Alianzas Estratégicas: ¿quiénes son nuestros socios clave? ¿De quién dependemos? ¿Quiénes son nuestros proveedores clave? ¿Qué recursos clave estamos adquiriendo de nuestros socios? ¿Qué actividades clave realizan nuestros socios? Investiga y encuentra nuevas maneras de conseguir partners o alianzas estratégicas para reducir tus costes y potenciar al máximo tu negocio.
Tendencias en Innovación en Arquitectura y Tecnología
En nuestro artículo: Tendencias de Digitalización y Tecnología en Arquitectura, ya hicimos un repaso más profundo de los principales avances que marcarán la Arquitectura innovadora, desde la priorización de la sostenibilidad de las construcciones y el bienestar de sus habitantes, hasta la aplicación de nuevas tecnologías y digitalización.
A continuación, comentamos algunos aspectos clave que no se pueden ignorar, y que serán los que definan la Arquitectura de estos próximos años.
Sostenibilidad para Innovar en Arquitectura
La sostenibilidad abarca un área muy extensa que ofrece increíbles oportunidades de mejora en el sector.
Estas incluyen desde los certificados de construcción sostenible, como PassivHaus o BREEAM, hasta el uso de materiales sostenibles, como el adobe o la paja.
Es un factor cuya relevancia y demanda ha ido en aumento en los últimos años. Situar la sostenibilidad en el centro de tus valores como Estudio de Arquitectura, es un elemento diferenciador clave que no sólo es necesario, sino que puede atraer a un segmento de clientes muy interesante.
El Bienestar de los seres humanos y la Sociedad se vuelve clave
También incluímos en estas opciones de mejora, la preocupación por el bienestar de los seres humanos que habitan las edificaciones.
Son cada vez más frecuentes los estudios que analizan las posibilidades del entorno arquitectónico en la mejora del bienestar de sus usuarios, desde el anímico hasta el físico.
Aquí surge la certificación WELL, un sistema de puntuación que contempla el impacto de los edificios en la salud y el bienestar de sus ocupantes.
El sello Active House también considera la comodidad de los edificios para su evaluación, junto a su condición de sostenibles. Así, puntúa en función de la reducción de recursos necesitados para su construcción y uso, y según el confort visual, térmico y acústico.
El bienestar de los habitantes es un atributo esencial de las construcciones, teniendo en cuenta que pasamos más del 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados.
Además, cada vez se tiene más en cuenta la participación ciudadana en la creación de espacios, tendiendo hacia modelos arquitectónicos y urbanos óptimos para la distribución y el bienestar de la población.
Concluimos que el foco se está posicionando en la mejora de las condiciones de habitabilidad y bienestar general de la sociedad. Así, los Estudios que sitúen estos factores entre sus principales preocupaciones ganarán terreno a los que no lo hagan.
Técnicas de trabajo Innovadoras para los Estudios de Arquitectura: Metodología BIM
Entre las posibilidades de innovación, destaca la aplicación de nuevas tecnologías en el trabajo diario de los Arquitectos e Ingenieros, en especial el uso de la Metodología BIM.
Ya hablamos del Building Information Modeling entre las Tendencias que iban a revolucionar la Arquitectura y Construcción en 2021, y es que es sin duda una opción de innovación clave para los Estudios de Arquitectura.
Se trata de una técnica que tiene la capacidad de facilitar inmensamente el trabajo a los profesionales de la Arquitectura, optimizando el esfuerzo, los costes y el tiempo de trabajo.
Big Data para Innovar en tu Estudio de Arquitectura
Siguiendo con las nuevas tecnologías en Arquitectura, hablamos del uso del Big Data en la mejora de los procesos constructivos. Este conjunto de datos masivos gestionados por aplicaciones informáticas, promete ser un foco de innovación para el sector.
Entre sus múltiples funciones, gracias al Big Data los Arquitectos pueden estimar más eficientemente los costes de sus obras, llegar a un mayor número de clientes potenciales y estudiar mejor los materiales para sus proyectos.
Tener acceso a estas cantidades ingentes de información, fruto de múltiples estudios y obras realizadas a lo largo y ancho del planeta, permite crear edificios más eficientes, en todos sus aspectos.
El acceso a estos datos masivos está transformando la industria, ayudándola a evolucionar.
Gracias a estas nuevas técnicas de trabajo, podemos hablar de Lean Construction, una filosofía de trabajo arquitectónico centrada en eliminar las actividades que no suman valor al proyecto, optimizando las que sí lo hacen.
Realidad Virtual, Robots e Impresoras 3D: Innovaciones Tecnológicas en Arquitectura
La tecnología avanza a pasos de gigante y los efectos comienzan a notarse en el terreno de la Arquitectura y la Construcción.
Entre las principales herramientas que las nuevas tecnologías ponen al servicio de los Estudios de Arquitectura, encontramos la Realidad Virtual.
Esta herramienta permite optimizar el trabajo de los profesionales del sector, facilitando la relación y la comprensión de los clientes e inversores.
Los Arquitectos y profesionales de la Construcción también empiezan a poder gozar de las ventajas que los robots ofrece al sector.
Máyor sostenibilidad, eficiencia y precisión es lo que ofrecen estos compañeros robóticos a la Arquitectura y la Construcción, siendo capaces de aumentar por 6 la rapidez de las obras tradicionales.
Si quieres ampliar sobre el tema, puedes consultar este artículo sobre el futuro de los Robots Albañiles.
Las impresoras 3D ofrecen también más velocidad en los procesos a precios más reducidos, permitiendo optimizar tiempos y costes.
Su función en la Arquitectura suele ser la creación de elementos de construcción prefabricados, pudiendo incluso llegar a ensamblarlos.
Casos de Éxito en Innovación en Arquitectura
Me gusta poner como ejemplos de Innovación en Arquitectura, el caso de las principales y más disruptivas plataformas digitales en el sector de la Arquitectura e Inmobiliario, que han sabido adaptar el modelo de negocio tradicional, a un nuevo modelo de negocio digital, donde el cliente o usuario final se ha convertido en el centro del modelo.
Housfy – la inmobiliaria digital
Esta plataforma web para la venta de viviendas es la evolución digital de una inmobiliaria tradicional.
Se creó con el objetivo de transformar el sector inmobiliario, eliminando los procesos tradicionales y sometiéndolo a una intensa digitalización.
Su propuesta de valor es ayudar al propietario a encontrar un comprador para su vivienda, acompañándolo en todo el proceso y asegurando transparencia absoluta.
Así, Housfy convierte al propietario en el líder del proceso de venta, alterando los flujos de poder, el tamaño del mercado y los tiempos de venta.
Houzz – la herramienta 360º para profesionales
Sus creadores tomaron la idea de una revista de decoración y la convirtieron en una plataforma interactiva y mucho más compleja, dándole un enfoque de herramienta 360º para los profesionales.
Como propuesta de valor central, Houzz pone en contacto a profesionales del sector de la reforma y decoradores con usuarios interesados en estos servicios.
Su principal diferenciación es una potente herramienta digital pensada para los profesionales que reúne soluciones de marketing y gestión de presupuestos y proyectos.
Habitissimo – una guía de empresas convertida en marketplace
En esta plataforma, particulares interesados en realizar una obra o reforma en su hogar piden presupuesto a pequeñas empresas especializadas.
Habitissimo tomó el modelo tradicional de una guía de empresas y lo convirtió en una especie de marketplace, un espacio de interacción mucho más complejo.
Su propuesta de valor es ofrecer una plataforma de contacto entre profesionales y usuarios especialmente interesados en pequeñas obras de reforma.
Su modelo de negocio gira en torno a las empresas, pues son los profesionales quienes contratan un plan si quieren disfrutar de todas las ventajas de promoción en la plataforma.
La estructura y funcionamiento de todas estas plataformas (y alguna más) está analizado en profundidad en el contenido de Ejemplos de Modelos de Negocio Digitales innovadores en Arquitectura y Construcción.
Estas son sólo algunas ideas y ejemplos de Innovación que los Estudios de Arquitectura pueden tomar como inspiración.
¿Sabes de algún otro ejemplo? Compártelo en los comentarios, me encantará conocerlo 😄